miércoles, 29 de abril de 2009

GRIPE PORCINA, CIFRAS OCULTAS

La gripe porcina puede estar extendiéndose mucho más de lo que se está comunicando. Es una cuestión meramente estadística.

Si México es un país de 110 millones de habitantes, y sólo hay 49 contagiados (según las autoridades Mexicanas, aunque esta cifra ha bailado desde más de mil), ¿cómo es posible que en España haya ya 10 contagiados, que en E.E.U.U el CDC haya confirmado un mínimo de 64?

Incluso si las cifras anteriores, 159 fallecidos y 2.500 enfermos, dadas por México fueran las reales, sería imposible alcanzar un número de infectados (y detectados con síntomas ya) en el resto del mundo como el que se está declarando hora a hora. ES MATEMÁTICAMENTE IMPOSIBLE.

Sí hay 2.500 enfermos, en un país de 110 millones, ¿qué probabilidad hay que, de esos miles de turistas que han venido estos días de todo el mundo, hayan entrado en contacto y se hayan contagiado de esos 2.500? Muy reducidas.

Haciendo un cálculo sencillo:

Si en 110.000.000 habitantes hay 2.600 enfermos.
En 100.000 turistas habría 3 enfermos (2,6).

Si extendemos la ventana de tiempo, y ponemos 1.000.000 de turistas, la cifra de infectados en otros países no podría pasar de 26, cifra superada.

(y hemos supuesto que hay 100.000 turistas que han venido de Mexico en esos días al resto del mundo, y que han tenido el mismo posible contacto que la propia población Mexicana, sólo en los días que han estado).

O bien estaban todos los enfermos Mexicanos en la puerta de embarque tosiendo a los turistas (de distintas ciudades del país, incluidos destinos turísticos), o estadísticamente no cuadran las cifras.

Para ese número de enfermos en el resto del mundo, tiene que haber decenas de miles de infectados en México, y tiene que estar extendido por el país.

Si hubiese trascendido el volumen real de la epidemia, hace días, la OMS habría ordenado cerrar los aeropuertos y las fronteras como cuarentena, y las pérdidas económicas para México habrían sido incalculables.

¿Por qué hay más muertos en Mexico? Porque, por ahora, la cifra de infectados es muchísimo mayor. Si la gripe porcina mata como la gripe del 1918, causa la muerte a un porcentaje pequeño, alrededor del 2,5%; pero como su índice de contagios es tan grande, termina matando a una gran cantidad de gente.

viernes, 24 de abril de 2009

THE ECONOMIST: EL PRECIO DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA UN 44% POR ENCIMA DE SU VALOR

Así lo explica el prestigioso diario The Economist, que sitúa el precio de la vivienda un 44% por encima de su valor.

Si eso es así, y no parece descabellado, parece lógico pensar que la vivienda, entre el año 2009 y 2010 bajará casi a la mitad de su precio actual.

Cuando algo así sucede en E.E.U.U, los bancos tienen el problema, porque a los dueños de las casas sólo necesitan renunciar a ellas y dejar de pagar, cuando el valor de su vivienda sea inferior a la cantidad de hipoteca que les quede por pagar. Y ahí acaba la deuda.

Sin embargo, en España el problema lo tienen las familias, los hipotecados, porque en España el banco asume mucho menos riesgo y el hipotecado seguirá manteniendo su deuda, aunque haya entregado su casa al banco, hasta que se satisfaga el valor total de la misma. Así, pues, las familias verán sustancialmente reducido el valor de su vivienda, quedándose con una fuerte carga, que, si no pagan religiósamente las letras de la hipoteca, se encontrarán sin casa y todavía con una deuda importante por pagar.

Eso, sin duda, estrangulará a la mayoría de las familias en dificultades económicas, cada vez más, según sube el número de parados, y lastrará durante 20 o 30 años la posibilidad de la recuperación de la economía familiar.

De ese modo, si las familiar se ver abocadas a varias décadas de pagos elevados a los bancos, difícilemente podrán consumir y, por tanto, reactivar la economía, que se basa en el consumo de la clase media.

Con todo ello, mientras no se tome alguna decisión para aliviar las cargas de las familias, no se pordrá reactivar la economía, por mucha inversión en infraestructuras que se haga.

martes, 21 de abril de 2009

TRANSGÉNICOS Y MEDIOAMBIENTE


Aunque estrictamente no forma parte del tipo de contenidos de Economicalia, al ser un tema trascendental, hemos creído oportuno plantear la siguiente cuestión:

Albert Einstein dijo:

“Si las abejas desaparecieran de la superficie del globo el hombre tendría sólo 4 años de vida. No más abejas, no más polinización, no más plantas, no más animales, no más hombres".

Las grandes corporaciones están invirtiendo en producir animales e insectos con genes de otras especies incorporados, para realizar nuevas funciones. En laboratorio se ha demostrado que varios tipos de insectos mueren al ingerir polen de colza y maíz transgénico. Y las compañías se han apresurado a quitar importancia a ese hecho, y no se ha frenado el avance de su comercialización.

Supongamos lo siguiente, no tan descabellado:

1. Que las compañías produzcan abejas modificadas genéticamente para producir más miel (es una posibilidad que se ha comentado).

2. Que dichas abejas, al salir a los ecosistemas, como están modificadas genéticamente para resistir mejor, para tener mejores cualidades, se vayan imponiendo a la abeja común y la hagan desaparecer. Como ha sucedido muchas veces a lo lardo de la historia, muchas especies, al ser llevadas a un nuevo ecosistema por el hombre, se impone a las autóctonas y las hace desaparecer.

3. El contagio del mal de las vacas locas se debió a que el hombre cambió su forma de alimentarse, basada en una evolución de millones de años, haciendo que las vacas(animal herbívoro), fuera carnívoro y caníbal (comiendo en el pienso restos de vaca).

4. Las modificaciones genéticas hechas por las corporaciones transgénicas suponen un salto en la evolución, cuyos efectos a medio y largo plazo desconocemos. Las nuevas abejas podrían morir después de varias generaciones, desarrollar una enfermedad o no realizar la polinización como lo han hecho las tradicionales durante millones de años.

Si un simple cambio en las costumbres alimenticias de un animal causó la enfermedad de las vacas locas, imaginemos qué consecuencias pueden tener los cambios profundos en los genes de los animales y plantas. Las consecuencias de un cambio tan grande, sin pasar por miles de años de evolución, pueden ser impredecibles y fatales para la economía y la saludo humama.

Y antes que todo eso, el polen de la colza y del maíz transgénico podría matar o hacer disminuir a largo plazo la población de abejas comunes.

LOS TRANSGÉNICOS Y LA ECONOMÍA

Los transgénicos y la economía: una cuestión importante a tratar, ahora que estamos metidos en una crisis de enormes proporciones.

Los alimentos transgénicos consisten en la modificación genética de una especie vegetal (por ahora, más adelante será también animal), como la colza o el maíz, para que, supuestamente, mejore las propiedades o resistencia del cultivo, introduciendo genes de otra especie completamente distinta.


Un monopolio de 10 empresas controla el mercado mundial de semillas, y se tiende a la concentración del mercado. Aparte de las consideraciones medioambientales, lo que se está produciendo es lo siguiente:

1. El mercado de la distribución está gobernado por unas pocas compañías, concentradas en grandes cadenas de supermercados, que imponen sus precios al productor (al granjero). Vemos que muchos productos incrementan su precio, desde la granja al usuario final de 1 a 100 (la patata, por citar un ejemplo).

2. Con las semillas transgénicas, el mercado de las semillas se concentra en 3 empresas, y todo el resto de competidores, y el método tradicional de la agricultura de recoger sus propias semillas, desaparecerá. Como las semillas transgénicas tienen patente, cuando accidentalmente siembran (por el aire) los cultivos de granjas no transgénicas, las corporaciones están demandando a los agricultores por su uso ilícito; aunque el granjero no pueda distinguir unas de otras, externamente).

3. El objetivo de las corporaciones es hacer que siempre tengan los granjeros que comprar, porque las semillas que ellos producen, no pueden ser obtenidas por el método tradicional, a partir de los cultivos plantados con las mismas por los granjeros, ya que no le han quitado genéticamente esa propiedad natural.

3. Todas las fases de producción alimenticia estará gobernadas por un puñado de grandes corporaciones, que decidirán los precios mundiales, ahogando a los granjeros como proveedores, y otro grupo, estrangulándolos como clientes (las cadenas de supermercados).

En los alimentos se producirá un incremento aún mayor al actual, incrementando las hambrunas y acumulando la riqueza en pocas manos.

viernes, 17 de abril de 2009

¿LAS PENSIONES EN PELIGRO?

Pocas cosas asustan tanto, como la pérdida de las pensiones. Si los jóvenes nos quedamos en paro, si perdemos nuestros ingresos, se nos podrá truncar toda la vida y el futuro, pero nos podremos "buscar la vida" para comer todos los días y, en definitiva, sobrevivir.

Sin embargo, si los mayores, que ya no tienen la capacidad de encontrar vías de ganar dinero, pierden sus pensiones, implica que pasarán hambre, no podrán pagar las facturas, y un desastre de enormes proporciones a nivel social.

Y de éso nos advirtió el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, y ha recibido por ello duras críticas, casi amenazantes.

Si una la principal autoridad monetaria, que cuenta con un equipo de destacados expertos y con datos concretos, sostiene que las pensiones se acaban, ¿no valdría más abrir inmediatamente un debate público sobre el asunto, en lugar de atacarlo, independientemente de la razón que lo asista o la validez de sus soluciones?

SOLUCIONES A LA CRISIS PARA NO ECONOMISTAS

Explicadas las causas de la crisis en mi anterior post (caída de la producción en occidente y, por tanto, del poder adquisitivo de la clase media), la soluciones, que serían beneficiosas para las grandes fortunas y para las clases medias de Occidente, Japón, China, y el resto del mundo, serían las siguientes:

1. Es necesario crear una clase media en China, con un salario mensual medio de 1.400 euros, sl menos en el 70% de la población, que consuma producción propia china y empiece a consumir a occidente con menos barreras comerciales de las actuales. A corto plazo China verá empeorada su balanza comercial, pero a medio y largo plazo, verá incrementado su PIB, y haciendo sostenible el enorme potencial industrial del país.

2. Occidente debe recuperar parte de la capacidad productiva que ha perdido, con lo que se creará empleo, subirán los sueldos y la clase media podrá volver a consumir productos occidentales y chinos.

COMO SE CONSIGUE:

1. Es necesario que las naciones y las grandes corporaciones se sientes a negociar nuevos tratados comerciales, que, siempre apoyando el desarrollo económico de China, impulsen sistemas de equilibrio comercial y de protección (bilateral) de los mercados. No es proteccionismo unilateral, sino mecanismos de equilibrio, como los que se aplicaban a los nuevos miembros de la Unión Europea, para adaptar los mercados económicos de los países, sin que se produzcan desequilibros en las balanzas comerciales que puedan mantener la criss.

Aunque muy simplificado, éstos son los pasos a seguir, si queremos salir de la crisis en todos los países, beneficiándonos todos, de manera cooperativa, y sin dejar a ningún mercado en el camino. China, E.E.U.U y Europa, con la ayuda de los restantes países, deben actuar conjuntamente, con miras a largo plazo y al beneficio sostenible.

2. Además, se deben establecer medidas para disminuir las cargas crediticias sobre la clase media occidental; de lo contrario, su poder adquisitivo no podrá reequilibrarse para poder consumir de nuevo.

3. Aunque supongan importantes beneficios a corto plazo, deben evitarse, con medidas gubernamentales, las brubujas inmobiliarias en los países emergentes, para no reproducir a su escala los errores cometidos en occidente.

CAUSAS DE LA CRISIS

Dificilmente resolveremos la crisis si no se entienden sus causas; y, escuchando a economistas y entrevistados en televisión y otro medios, nos damos cuenta de que siguen dando palos de ciego.

Tratemos de explicar la crisis de una manera didáctica, para no economistas, siguiendo simplemente una cadena de hechos lógicos e irrefutables:

CRISIS PRODUCTIVA

1. Desde hace más de una década, se ha venido pasando del modelo japonés de producción industrial (excelencia, control de la calidad), al modelo de abaratamiento de costes (costes laborales) y de externalización de las empresas. Eso ha sucedido en occidente (E.E.U.U y Europa), Japón y Corea.

2. La mayoría de las factorías y empresas de producción de bienes y equipos se han trasladado ha china desde E.E.U.U, Europa y resto de Asia.

3. Al nivel mundial se decidieron suprimir los aranceles de las aduanas de todos los países: liberización del mercado.

4. De esa manera, y en la práctica, el obrero u operario occidental pasó a competir con su sueldo (1.400-1.800 Euros) contra el empleado chino (200-300 Euros).

5. Dicha competencia, sin ninguna protección, descompensó completamente la balanza comercial. La mayor parte de los productos manufacturados que se consumen en Occidente se fabrican en China.

6. Sin embargo, al contrario de lo que esperaban los líderes y empresarios occidentales. El mercado Chino mantuvo todas sus barreras proteccionistas, y las sigue manteniendo, y, al contrario de lo que ocurrió con Japón, no se ha creado una clase media suficientemente grande en China para que compense la capacidad productiva que ha absorbido de occidente y empiece a consumir productos propios y de occidente, para alcanzar un equilibrio en el mercado.

7. Al competir un asalariado occidental con 1.400-1.800 euros de sueldo, con un Chino de 200 euros, la tendencia es a bajar el sueldo del occidental y subir el del Chino. Sin embargo, China es un país con 1.400 millones de habitantes, capaz de absorber la fabricación mundial sin incrementar demasiado sus sueldos.

CRISIS FINANCIERA

1. La crisis productiva descrita anteriormente causaba paro en occidente y una crisis lenta. Sólo España, algunos países del Este, Estados Unidos y Rusia, Brasil y Chile (entre otros), no acusaban la crisis. Dichos países crecían más que la media.

2. ¿A qué se debía, si se estaban destruyendo fábricas y empleo? En España, E.E.U.U y algunos países del Este se produjo una burbuja inmobiliaria. Hubo enriquecimientos rápidos e inversiones con alta rentabilidad. Pero ¿cómo se estaba financiando? : Con el crédito, con el endeudamiento de la clase media.

3. Los excesos crediticios, en un interés de maximizar los ingresos a corto plazo, se repartieron por todo occidente, manteniendo artificialmente la economía en falsos crecimientos (no sólo en los países con burbuja inmobiliaria, sino en todos).

EXPLOSIÓN DE LAS BURBUJAS

1. Sin ser la causa, la explosión de la burbuja inmobiliaria en E.E.U.U causa que se derrumbe el castillo de naipes que mantenía el sistema artificialmente, a pesar de la existencia de una gravísima crisis productiva en occidente.

2. La clase media occidental, con sus sueldos reducidos (con un bajísimo poder adquisitivo), y endeudada hasta las cejas, no puede seguir consumiendo al ritmo que lo hacía.

3. Cae la demanda y entran en recesión los países occidentales y Japón, todavía en peor situación de la que estaban.

4. China entra en crisis: si su único cliente, el consumidor occidental, se ha empobrecido, no puede seguir produciendo como lo hacía.

CONSECUENCIAS

1. Se han generado grandes fortunas o se han acrecentado las existentes, produciendo un desequilibrio notable en el reparto de la riqueza.

2. Pero tan grande ha sido, que ha implicado el empobrecimiento excesivo de la clase media.

3. A corto plazo, las empresas maximizaron los beneficios, a medio y largo plazo pueden haber provocado la suspensión de pagos de muchas de ellas.

SOLUCIONES

1. Existen, y son beneficiosas para las grandes corporaciones, para E.E.U.U, Europa, los empresarios, China, Japón y el resto del mundo; tanto para la clase media, como para los dueños de las empresas, restableciendo el equilibrio, como explicaré en el siguiente post.

jueves, 16 de abril de 2009

Castila-La Mancha empleará a los parados sin subsidio

Nuevo desatino económico, que será pan para hoy y hambre para mañana. En lugar de incentivar la creación de empresas, simplificando trámites, y abaratando la contratación, disminuyendo impuestos, la junta de Castilla-La Mancha financiará la contratación de desempleados sin subsidio. Dicha solución se realizará a costa de endeudamiento, que tarde o temprano habrá que pagar, y cuyos intereses, sin aportar crecimiento económico real, endurecerán las cargas impositivas que soportan los trabajadores castellano-manchegos, y, a la larga, causará más paro.

General Growth, propietaria de 200 centros comerciales, en bancarrota

General Growth, propietaria de 200 centros comerciales, en bancarrota. La mayor bancarrota inmobiliaria de Estados Unidos. En esta ocasión, causada por un endeudamiento excesivo por la compra de Rouse Co. (11.300 millones en 2004).

Otro nuevo caso de endeudamiento sin medida lleva a la quiebra una empresa con cash flow positivo.

¿I+D+I y educación, soluciones para la crisis?

Es frecuente escuchar en los medios que invertir en investigación y desarrollo y en educación puede frenar la crisis y invertirla a media plazo. Y, al menos, se sostiene por parte de muchos invitados a los debates televisivos que ahí está la solución al problema.


Nuevamente se centran en las ramas y no en el árbol: pocos países invierten una proporción de su PIB en I+D+I semejante a Japón; y, sin embargo, el país lleva una décadas en crisis. Japón es líder en control de calidad y en eficiencia productiva, siendo Toyota, por citar un ejemplo, el fabricante de automóviles con mejores rendimientos del mercado. Y, a pesar de ello, el modelo económico, dentro del mercado global, ha hecho aguas.


¿A qué se debe el fracaso de Japón (fracaso relativo, porque otros países, anteriormente en crecimiento, estamos en mucha peor situación)? A que en el mercado mundial se valora la fabricación a bajo coste, con bajos salarios, y ha perdido parte de sus empleo del mercado productivo en favor de China. Luego China, con un modelo basado en la reducción de costes por los salarios bajos, ha venido ganando terreno a Japón, país cuya producción se ha basado en el I+D+I y la excelencia.

Consecuencia: la inversión en I+D+I, si bien debe realizarse, con vistas a resultados a medio y largo plazo, no es un factor primordial a la hora de salir de la crisis. Más aún cuando los copyright y los derechos de autor se saltan a la torera en medio mundo.

martes, 14 de abril de 2009

Sube la bolsa: ¿Síntoma de recuperación?

Los expertos de todo el mundo se preguntan si las recientes subidas de la bolsa (el Ibex sube un 1%), y los mensajes optimistas lanzados por los líderes mundiales tras el G20, indican que nos encontramos ante los primeros síntomas de la recuperación económica.

Sin embargo, los despidos continúan a gran ritmo en occidente y oriente; los bancos y los ciudadanos de a pie siguen sufriendo las consecuencias de la debacle de la burbuja crediticia.

Ante semejante panorama, cabe decir que, desde las cancillerías se anuncia la recuperación basándose en una supuesta mejoría de los indicadores (los síntomas); no obstante, no se presta atención a la causa de la crisis: la caída de la producción occidental, que ha propiciado la pérdida de poder adquisitivo de la clase media y, por tanto, la caída del consumo, que ha producido el efecto dominó, reduciendo aún más la actividad económica.

Y ese indicador, aunque nos cueste reconocerlo, sigue disminuyendo en todos los países. Además, las crisis vienen por oleadas: la primera fue impulsada por la crisis crediticia y la burbuja inmobiliaria estadounidense, pero no era su causa. Ese hecho se habría absorbido, de no ser por la caída de la producción.

Lamentablemente, podemos esperar que se produzca una nueva oleada en el 2010, cuando aquellos que han perdido su empleo en la primera, vean reducidos sus subsidios de desempleo y reduzcan aún más su consumo y los bancos no puedan hacer frente a sus deudas por la cantidad de morosos en sus activos.